NOTAS DE AFECTO


AFECTIVIDAD



No es en el espacio de la razón, sino en el de la emoción y la afectividad en la que se debe permitir crecer al niño,  es ese el terreno fértil en el que maduran los actos de conocer, pensar, actuar y relacionarse que le posibilitan al hombre su desarrollo individual, interpersonal, social y cultural futuro. El espacio educativo del preescolar y en general de la vida escolar debe construirse sobre la base del respeto, la colaboración, la participación, el diálogo inteligente, el disenso y la tolerancia con el objeto de que se desarrolle la creatividad como el proceso mediante el cual los niños expresan y hacen evidente su imaginación, ideas y emociones obteniendo gratificación, fortaleciendo y ejerciendo su autonomía. La realidad social y cultural constituye el principal ambiente educativo del niño, en ella puede encontrar todos los aspectos que requiere para su crecimiento físico, emocional e intelectual. Es en la interacción continua con la naturaleza, la sociedad y la cultura que el niño va encontrando los caminos de su formación integral a través de un aprendizaje significativo que está mediado por experiencias, actitudes y valores que él mismo va colocando a prueba en el desarrollo de sus actividades cotidianas.
 
PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

Todos los niños son poetas, escritores destacados, matemáticos rigurosos, pintores y artesanos laboriosos, deportistas incansables, políticos notables, químicos y físicos sorprendentes…todas las dimensiones en las que se ha desdoblado la cultura humana están en ellos en forma potencial y real. La educación preescolar y en general del ciclo de básica primaria son los que demandan mayor atención, por ser las que fundamentan el desarrollo posterior del individuo. Ellas requieren de profesionales del más alto nivel, capaces e ingeniosos; movidos por profundos sentimientos de afecto, solidaridad, comprensión y tolerancia con los niños; de espacios de formación que superen las rutinas y los esquemas de trabajo organizados con temas y programas al margen de las inquietudes, necesidades y urgencias de los pequeños.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NIÑO

En esta ponencia vamos a hablar de la importancia del juego entre nosotros y como se ha manifestado nuestros padres frente al juego entre nosotros ya que ellos nos acompañaron en nuestro desarrollo mediante el juego, porque ellos jugaron desde nuestros primeros años de vida. El juego ha sido un papel clave en el desarrollo de nuestras emociones, aptitudes, y de la parte psicológica y psicomotriz y esto se ha convertido en lúdica y ocio que nos ha permitido desarrollar nuestra creatividad, inteligencia, experiencia ya que cada juego tiene sus reglas, estrategias que hay que manejar para que halla un buen ambiente en el juego, porque conlleva a la integración y al desarrollo de la recreación dentro del niño.

Opinando de los antecedentes del juego en el niño, se decía que los niños a través de épocas como la edad de piedra el niño jugaba bastante con los hombres de las cavernas y ellos eran expertos en elaborar juguetes con trozos de madera, piedras y además desarrollaban actividades como la pesca, la elaboración de utensilios.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DEL NIÑO
  
 


La realidad social y cultural constituye el principal ambiente educativo del niño, en ella puede encontrar todos los aspectos que requiere para su crecimiento físico, emocional e intelectual. Es en la interacción continua con la naturaleza, la sociedad y la cultura que el niño va encontrando los caminos de su formación integral a través de un aprendizaje significativo que está mediado por experiencias, actitudes y valores que él mismo va colocando a prueba en el desarrollo de sus actividades cotidianas. La institución de educación preescolar debe convertirse en un verdadero basurero-taller en el que el niño se pueda mover libremente desarrollando sus sentidos, deseos, capacidades y diferentes sentimientos como compasión y empatía, que adquieren a esta edad junto con la capacidad de razonar sobre el mundo que los rodea, lo cual influye en las relaciones con los demás niños de su misma edad y que son vitales para esta etapa porque favorece la regulación de su comportamiento, ya que a través de las relaciones de amistad que establecen con los otros niños es que adquieren capacidad para controlar sus emociones y sentimientos.

Tanto la escuela como la casa, proporcionan al niño particularidades únicas que hacen que el niño desarrolle herramientas cognitivas que son necesarias a la hora de interactuar con su entorno, tales como; planificación, predicción y formulación de hipótesis, etc. Estas herramientas mentales constituyen la base del funcionamiento cognitivo de los seres humanos.
Por eso la interacción con el medio ambiente (casa y/o escuela) proporciona lo necesario para que el niño haga uso de la herramienta requerida de acuerdo a la necesidad, ya que cuando la usan lo hacen de manera natural y espontanea. Los infantes desde pequeños generan hipótesis y conjeturas para tratar de entender el medio en el que se desenvuelven, para tratar de darle razones a lo que hacen y dar el por que de las cosas y al pelear con sus amiguitos en el colegio o jardín, al jugar de forma cooperativa, al recibir instrucciones de sus maestros o padres comienzan a entender o a lanzar hipótesis y conjeturas, ha identificar sentimientos  e intenciones en las acciones de los demás y  de esta manera desarrollar las herramientas cognitivas.


EDUCAR CON AMOR

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario