LOS NIÑOS Y SU IMPORTANCIA



LA PEDAGOGÍA INFANTIL



La educación como proceso se desarrolla en el individuo a través de las habilidades que le permitan valerse por sí mismo y tomar su lugar en el grupo. Los padres de familia imparten la educación que de modo principal se refiere al niño dentro del recinto hogareño. Con todo, fuera de éste se extiende la sociedad civil y otras sociedades a las cuales tarde o temprano el niño pertenecerá. La educación familiar no basta al niño para dar este importante paso. Se requiere de otra ayuda.

La socialización es el proceso por el cual toda persona se transforma desde un organismo biológico al nacer hasta una persona adulta completa. La socialización exige al niño recorrer una serie de subculturas de la misma edad, cuya naturaleza cambia constantemente a medida que el niño crece. Los adultos rara vez comprenden la subcultura de los niños y de los adolescentes: ven la superficie y nada más. La socialización puede también describirse como el proceso destinado a preparar a una persona para ser miembro de una sociedad, es decir, el proceso de adquirir actitudes, habilidades, conocimientos y valores que permitan al niño adaptarse al ambiente sociocultural en que vive y desempeñar ciertos “roles”. Implica procesos tales como la identificación, aprendizaje de un rol, adquisición de controles internos y pautas de conducta social: amistad, cooperación, competencia y liderazgo, etc. La escuela es el medio formal para que el niño adquiera la socialización. El niño aprende primero a relacionarse con los adultos y se sirve de ellos como base para acercarse a los demás niños. Hacia los dos años, comienza a manifestar cooperación incipiente: juega con otros, aunque esta actividad es paralela entre ellos con algunos intercambios ocasionales.

La educación preescolar  a través de la enseñanza problémica expresa que todo lo que pueda llegar a ser el ser humano en la vida depende de lo que haya ocurrido en sus primeros siete años de existencia y que lo que de ahí en adelante se produce no es otra cosa que un reforzamiento sistémico de lo aprendido y desarrollado hasta ese momento. Si esto es así, todos nuestros esfuerzos pedagógicos deben estar dirigidos a posibilitar que nuestro más grande e importante patrimonio de desarrollo, los niños y niñas, encuentren los caminos de su propia realización. Es importante renunciar a la manipulación pedagógica y curricular para asumir, desde un enfoque de investigación, la creación de atmósferas y ambientes educativos que posibiliten las dinámicas formativas en las que los niños y niñas vayan encontrando los aspectos esenciales de su propia identidad.




IMPORTANCIA DE LA INFANCIA PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA VIDA





Tanto el concepto del niño como el trato del niño han sufrido una gran transformación a través de la historia. Anteriormente ni siquiera se tenía un concepto de infancia y por ende el niño no era tratado como niño, dado a que era considerado como un adulto en miniatura tal como lo decía Philip Aries “ En la sociedad medieval, no existía la idea de infancia: esto no quiere decir que se descuidase, abandonase o despreciase a los niños. No debe confundirse la idea de infancia con el afecto a los niños, la primera corresponde a una apreciación de la naturaleza particular de la infancia, esa naturaleza particular que distingue al niño del adulto, incluso del adulto joven. En la sociedad medieval faltaba esa apreciación”.

Como podemos observar el autor muestra que el niño no tenia infancia, que el niño ni siquiera se diferenciaba de los adolescentes, ni mucho menos de los adultos, que en cuanto dejaban de depender de su madre comenzaban a trabajar duras y largas jornadas igual con los adultos, algo realmente inhumano. Por suerte esto en la actualidad ha cambiado, aunque no del todo, pero ahora el niño y el adolescente tienen derechos que los acobijan y por ello no trabajan y los padres deben responder por ellos por lo menos hasta los 18 años. En algunas historias de vida que tomamos en cuenta vemos como estas personas si fueron tratadas como niños, pues no tenían que trabajar, estudiaron, tenían espacio de jugar y sus padres les daban todo el amor necesario y hasta mas del necesario.

Otro conflicto que se ha presentado desde la antigüedad es la falta de juego en los niños, pues en la antigüedad el niño no podía jugar porque se dedicaba a trabajar, pero ahora esta situación ha cambiado y ahora gracias a los derechos del niño y a las orientaciones curriculares el juego es ejercitado en los niños.



TEXTO REFLEXIVO DEL PAPEL COMO DOCENTE
Como futura docente deseo desempeñar el rol como formador de personas, teniendo en cuenta las actitudes del educando, ya que son profundas y significativas para crear un ambiente interactivo; considerando a los estudiantes como interlocutores y no como receptores. Es importante llevar a indagar sobre las propias necesidades, para tratarlas desde la complejidad y profundidad, para que los niños aprendan desde su propio contexto y con la orientación pedagógica apropiada, fomentando la investigación en las edades tempranas. La educación no debe ser tradicional y mecanicista, sino un acto de comunicación, relación humana cotidiana y enriquecedora que conlleve al desarrollo del  aprendizaje, partiendo de la creatividad y la imaginación. Se trata de orientar y acompañar al estudiante a que construya sus conocimientos a partir de sus experiencias previas, la interacción con su mundo social y natural.
¿Cómo invitar a los maestros a asumir los
nuevos retos de la Educación Contemporánea?

Quiero invitar a los maestros de Ibagué y de toda Colombia a que fomenten sobre todo la creatividad e inteligencia, la capacidad de abstracción, el pensamiento sistémico global y la cooperación sin depender de los métodos que ofrecen la Escuela Tradicional sino lo que ofrezca la escuela nueva, constructivista, etc., tanto en las escuelas públicas, oficiales como privadas donde asuman estos retos para transformar la realidad educativa del país y de sus estudiantes, así como de su formación, desempeño profesional, laboral y personal.

Que los maestros no dependan de los métodos tradicionales que ofrece la escuela tanto de las instituciones públicas, oficiales y privadas, etc., asuman y sigan a la Escuela Nueva y a la Constructivista con el fin de interesarse en las aptitudes, conocimientos, destrezas y habilidades de nuestros alumnos, para que ellos mismos sean los artífices de sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje.
Quiero que los maestros de nuestro país enseñen teniendo en cuenta a sus alumnos, su edad, su nivel de desarrollo, sus intereses, sus contextos socio-económicos, para que ustedes como maestros se preocupen  por conocer más a sus alumnos y puedan compartir más el espacio del aula, los juegos y el saber que les enseña e inculca.
EDUCACANDO AL NIÑO

Quiero invitar a los maestros de Ibagué y de toda Colombia a que fomente, tanto la escuela como la casa, proporcionan al niño particularidades únicas que hacen que el niño desarrolle herramientas cognitivas que son necesarias a la hora de interactuar con su entorno, tales como; planificación, predicción y formulación de hipótesis, etc. Estas herramientas mentales constituyen la base del funcionamiento cognitivo de los seres humanos. Por eso la interacción con el medio ambiente (casa y/o escuela) proporciona lo necesario para que el niño haga uso de la herramienta requerida de acuerdo a la necesidad, ya que cuando la usan lo hacen de manera natural y espontanea. Los infantes desde pequeños generan hipótesis y conjeturas para tratar de entender el medio en el que se desenvuelven, para tratar de darle razones a lo que hacen y dar el porque de las cosas y al pelear con sus amiguitos en el colegio o jardín, al jugar de forma cooperativa, al recibir instrucciones de sus maestros o padres comienzan a entender o a lanzar hipótesis y conjeturas, ha identificar sentimientos  e intenciones en las acciones de los demás y  de esta manera desarrollar las herramientas cognitivas.
La institución educativa además proporciona espacios para que el niño desarrolle su lenguaje escrito y función simbólica, Suministrando diferentes juegos tanto cooperativos como individuales, que les ayuda a aprender y desarrollarse, proveyéndoles también cuentos, historias que son leídas por sus maestras y que ayudan o son fundamentales para producir un lenguaje escrito. Pero la familia o personas cercanas al niño deben procurar comportamientos adecuados hacia el niño, en esta etapa los niños actúan por imitación, desde muy pequeños imitan muchos comportamientos de los adultos y con ellos establecen algunas rutinas que los relacionan con la lectura, por ejemplo si ellos ven que su papá lee muy concentrado y en silencio algo, no v a ha ser raro ver al niño también tomando un libro y haciendo silencio para “leerlo”, lo cual es muestra de que actúan por imitación y que si el observa esto en su casa, él lo va a adoptar como rutina. Por ello la interacción del niño en su casa y jardín lo complementan en su desarrollo.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario